Wednesday, January 18, 2006

Capitulo I -La Globalización, el Término Incorrecto para un Fenómeno Continuo, el Nacionalismo un Concepto a Revisar

Capitulo I – La Globalización, el Término Incorrecto para un Fenómeno Continuo, el Nacionalismo un Concepto a Revisar

Durante años, hemos venido escuchando la palabra Globalización, hemos visto como sus defensores tienen muchas veces matices fundamentalistas que son preocupantes a quienes vivimos en los extremos de la civilización occidental y también sentimos preocupación por las acciones de sus cada vez más extremistas detractores. Sin embargo mi mayor preocupación surge cuando solo encuentro posiciones extremas e interesadas y no una discusión que analice el concepto mismo, sus tendencias, sus orígenes, como esto nos afecta y como podemos convivir con su influencia, pues pareciera inevitable al menos hoy en día.
He podido vivir en carne propia, los extremos de la Globalización, desde el sobrevivir en condiciones extremas, en un país subdesarrollado; hasta en el primer mundo, disfrutando sus beneficios económicos. Sin duda esta experiencia me ayudo a ver con cierta imparcialidad ambas perspectivas y buscar con especial énfasis dado mi origen ver su influencia en el contexto de las naciones andinas y amazónicas. En un inicio parto de una percepción e inquietud por la Globalización, la cual voy discutiendo y centrando a lo largo del presente escrito.
Existe hoy una palabra mal empleada, llámese “Globalización” dado el término utilizado por los Gurís del “Fenómeno de Capitalismo Imperialista en Continua y Necesaria Expansión”. Pues como un anciano y sabio profesor de logística al que respeto mucho menciono alguna vez en su cátedra de maestría, refiriéndose al fenómeno del transporte y logística de alcance mundial, “la globalización” de la que hablamos hoy no es mas que la expansión continua del comercio mundial que busca nuevos mercados para vender su producción y siempre se ha producido desde la antigüedad solo que a diferente escala, complejidad y velocidad.
Para efectos simplificadores, usaremos el término globalización en adelante, representando los conceptos arriba mencionados, como punto de partida.
Esto me llamo mucho la atención, dado que no era la primera vez que escuchaba esto de alguien sabio y anciano. En la universidad de Piura siete años antes (1994) un decano comento que la tecnología de información y alta complejidad actual son solo medios para tratar temas que se han producido desde siempre, solo que a veces nos concentramos mas en el medio que en el fin en si mismo.
Otro punto importante que me llevo a esta reflexión fue la explicación que un profesor de finanzas corporativas de ESAN hizo acerca del “valor”, conociéndose como la capacidad de generación de ganancias a través del tiempo. Vale decir no se puede hacer una evaluación coyuntural o estática sino necesariamente en el tiempo acerca de la generación de valor de un modelo empresarial que no es mas que un modelo económico de generar riquezas.
Esto me lleva a revisar muchos conceptos que creía inobjetables y cuestionar el esquema económico en el cual nos desenvolvemos hoy, el alcance que tiene este proceso continuo y como nos afecta a lo largo del tiempo; esto tiene como objetivo conocer el terreno económico en el cual debemos maniobrar. (puesto que no soy economista pero si empresario interesado en general valor como fin supremo de subsistencia primero y crecimiento después, entiendo que podré tener equivocaciones, las cuales iré subsanando, pues esta es una obra viva).
Sin duda el modelo económico mundial en el que hoy nos desenvolvemos es una forma de Capitalismo, que duda cabe, no un capitalismo puro de libre mercado (habrá existido alguna vez?), del “dejar hacer dejar pasar” de Adam Smith del cual me considero partidario desde antes de la universidad, sino mas bien del capitalismo regulado a través de tratados, normas de protección al consumidor a las inversiones preferentemente de ciertos orígenes, con mercados donde es permitido el subsidio y otros donde esta rotundamente prohibido, con mercados donde el fin de producir y vender permite atrocidades morales pero no se les juzga y otros mercados donde la persecución política es sancionada con el bloqueo económico mundial, algo totalmente en contra de las reglas de libre mercado. Donde la existencia de un recurso estratégico puede originar que se violen todas las normas de convivencia pacífica y de libre mercado.
Este modelo donde a través de un conjunto de instrumentos llámese normas escritas o admitidas (reglas de convivencia), se regula un “Mercado Libre de Entrada Pero no de Salida“ no es mas que lo que denominaré un: “Capitalismo Asimétrico”, que es un modelo sistémico de crecimiento asimétrico a base del consumo de recursos y explotación humana de los otros, el cual no conlleva un equilibrio entre mercados sino un circulo vicioso a algunos y virtuoso a otros. (de seguro este modelo puede realizarse con herramientas informáticas pero solo sería para publicarlo y ganar prestigio intelectual, no esa mi intención en este momento).
Este modelo de “Capitalismo Asimétrico”, se ha presentado a lo largo de distintas coyunturas temporales o tendencias mundiales: Expansionismo, Colonialismo e Imperialismo, Independentismo, Nacionalismo, Liberalismo (¿Existió realmente?).
Ahora cabe indicar, que estas tendencias mundiales mencionadas son referenciadas a partir de la Revolución Francesa de 1789, en la cual hubieron discusiones de que camino tomar: Capitalismo o Socialismo, ya sabemos cual ganó por cierto, aunque pareciera que el tema de mercado global es mucho más antiguo, incluso anterior a la historia conocida.
Podemos citar la posibilidad que el intercambio económico mundial se ha producido desde épocas antiguas y no registradas por la historia conocida como lo explicaría las hojas de coca encontradas en la momia de Ramses II, o la existencia de los planos de Piri Reis que describen las costas de Sudamérica y la antártica, muy detallados y previos a la llegada de Cristobal Colon a América en 1492, si esto fuera cierto el fenómeno de intercambio comercial se habría llevado desde siempre en la humanidad. Aún cuando no queden registros escritos de este fenómeno quedan vestigios,”Globalización a la Antigua?”. Quizás era otra la escala solo a reyes por su costo, quizás una complejidad distinta, quizás la expansión del mercado fracaso por las limitaciones logísticas, nunca se sabrá, pero debió existir este intercambio hoy olvidado.
Remontándonos a la Roma antigua, siempre existió el mercado de bienes y servicios entre personas individuales o reinos, el tráfico legal o no, se producía intentando expandir sus reglas cada vez mas complejas al mundo conocido,¿que pensaría un habitante de Judea al inicio de la época cristiana acerca del expansionismo romano?, un mecanismo opresor pero que traía cosas de otras tierras que podrían beneficiar a sus actividades cotidianas, ordenamiento jurídico y cultura impuesta, tributos a un reino extraño, una desigualdad en el trato, en beneficio de otros. Sin duda vería lo bueno y malo del imperialismo romano, los beneficios del comercio, y la destrucción de su economía local, la apropiación de sus recursos nacionales, pero no le quedaría duda que “El fenómeno era irreversible, ROMA era el mundo conocido y el mundo conocido era ROMA”.
Más que el fenómeno de expansión del mercado es el intento de homogenización del ordenamiento económico y jurídico que conlleva este amparado por un imperio lo que significó la Globalización en tiempos de Roma. En cierta forma esto nos da luces que la Globalización no es un fenómeno nuevo, es más es relativo según los contextos en los cuales se lleve hoy Estamos en una situación similar unipolar (Imperio de Hecho) y de intento de homogenizar las reglas económicas y políticas.
Han existido muchos imperios a lo largo de la historia, pero sin duda Roma y EEUU, tienen la misma característica, una fuerza unipolar sin adversarios reales. Una supremacía económica, política y el ejército más poderoso de su tiempo.
Por otro lado en contrapeso a la Globalización hay otro concepto a tomar en cuenta el Nacionalismo.
El nacionalismo como se ha conceptuado hasta ahora está conformado por ideales, aspiraciones, expresiones culturales, alrededor de objetivos comunes a una población; buscando conformar, mejorar, edificar un estado-nación, haciéndolo perdurable en el tiempo. El cuestionamiento que surge de inmediato es la unicidad de estado-nación; dada que esa es la definición actual de los Estados Republicanos como el Perú, donde se percibe que muchas naciones claramente identificables conviven en la actualidad. Este cuestionamiento es mundial, se puede ver en todos los continentes.
El concepto actual de nación (nación-estado único), surge al caer el feudalismo europeo buscándose nuevas formas de organización de los territorios en Estados Unitarios; esto en el siglo XIX; este concepto tuvo diferentes matices incluso intolerantes que trajeron consecuencias terribles y que marco como algo negativo el concepto de nacionalismo.
Existen diferentes definiciones de nación, pero pueden verse dos grandes tendencias entre ellas, las voluntaristas y naturalistas.
La nación desde el punto de vista del voluntarismo, no es más que un plebiscito cotidiano, (Ernest Renan), en el cual los individuos de un territorio expresan su deseo solidario de vivir en comunidad. Este deseo puede sostenerse en la noción de un legado común ancestral inclusive.
Este concepto hoy en día entra en cuestionamiento pues la unicidad o legado común entra en cuestionamiento por las migraciones que conforman nuevas culturas dentro de estas naciones; incluso el plebiscito cotidiano, entra en discusión pues los centralismos, los matices culturales postergados por intentar crear naciones con identidad común, el desbalance en desarrollo dentro de una misma nación, hace que dentro de la misma se generen autonomías económicas no reconocidas que empiezan a ver como carga su voluntad solidaria.
Este concepto voluntarista es el puede aplicarse al Perú Republicano Actual, cuyo legado común según los libertadores criollos era el Virreynato del Perú Colonial. Esto es muy importante pues también debe cuestionarse pues es una visión criolla, sobre una base colonial.
Ahora bien, el punto de vista del naturalismo (leer a Manuel García Morente), una nación surge espontáneamente allí donde hay claras similitudes sangre, raza; dentro de un determinado territorio de fronteras bien definidas geográficamente; con un idioma o un montón de vocablos que conforman una lengua común (lengua-raza-territorio, de los Vascos Españoles, puede aplicarse también a los Catalanes Españoles, Pobladores Canadienses de Quebec ).
En muchos casos hemos visto también el tema religioso conformando el cuarteto lengua-raza-territorio-religión como en Irlanda; sin embargo producto de las migraciones y la asimilación de la gente de distintas razas a concepciones nacionales puede incluso cuestionarse este concepto naturalista; pues como se puede apreciar hoy existe un choque de culturas que no tienen que ver con el territorio por los migrantes que invaden el primer mundo, mucho menos con la raza, lengua y religión única, sino una forma de percibir el mundo y su entorno(Cosmovisión), que definen valores y principios de vida; los cuales son la base para sus actividades económicas y de organización, influyen en sus expresiones artísticas o no y rasgos diferenciadores (cultura).
Es común hoy percibir el temor al resurgimiento del nacionalismo en distintos países, generándose el temor de una balcanización a nivel global. Así como las intolerancias y disputas étnicas; sin embargo es una realidad inevitable, pero que debe entenderse no con viejos conceptos del Siglo XIX y XX incluso. Sino debemos verlo en una perspectiva acorde a nuestros tiempos; para ellos debemos entender a lo largo de la historia conocida la dinámica política la cual es indudablemente la consecuencia de la dinámica económica mundial; la cual es la clave para entender nuestro pasado, sobrellevar el presente y planificar coherentemente nuestro futuro.

2 Comments:

At 7:47 PM, Blogger Antonino Paraggi said...

ciertamente parece inevitable el resurgimiento de los nacionlaismos pero no por eso debemos conformarnos a ver este fenomeno como simples espectadores, no veo por ningun lado ningun nacionalista que proponga algo novedoso, todos estos movimientos ya fueron vistos y experimentados algunas vez, siempore con resultados desde malos hasta desastrosos y la culpa no fue de los capitalistas sino de la ceguera e ignorancia de lideres caudillescos corrompidos por el poder absoluto.

 
At 7:31 AM, Blogger Cesar Esquerre Huallpa said...

Gracias por tu comentario:

En ese capitulo no hago una busqueda del termino nacionalismo en el siglo XXI ese esta en un capitulo mas adelante en el libro.

Explico , el nacionalismo peruano actual se basa en el voluntarismo, sobre un legado común colonial. El cual es erroneo puesto nuestro legado en un país mayoritariamente indígena es de diversas naciones o etnias. Chankas, Inkas, Collas, Wankas, Peruanos (Legado Colonial que es la costa limeña). En la maestria hice un gran énfasis en esto al ver los distintos estilos de negociación que se deberían tener según la región de España que no era otra cosa que por las distintas nacionalidades, este fenómeno lo ubique en Perú y es claramente identificable , al negociar con un ayacuchano es distinto de negociar con un cuzqueño tienen visiones distintas. Esto no es un tema de sangre sino de fusión entre el hombre-tierra o hombre-entorno.

que conforman razgos diferenciadores. ahora no es un tema de raza, puesto que en países donde hay esa fusión por ejemplo EEUU, hombres de distintas razas conforman la nación americana.

Un ejemplo concreto del nacionalismo del Siglo XXI que es la fusión hombre-entorno, que es mas fuerte que el voluntarismo es lo siguiente.

"En la tierra de la libertad, El hogar de los bravos".

Tierra-Hombre
Libertad-Bravura la definicion exacta de una nación, del siglo XXI, la nación americana contempla ese fuerte nacionalismo que indico en el libro que no es el Lengua-raza-religion o la plebiscito voluntarista constante.

Es mucho más fuerte que eso.
En ese sentido el Perú no debe ser visto como un estado-nación sino una Union de Naciones Andinas y Amazónicas conviviendo.

Y esto no busca, pues hacer un nacionalismo excluyente, sino reafirmar la identidad de cada etnia con su entorno y buscar en armonia nuestro futuro.

Por eso la lucha entre la globalizacion y el nacionalismo. en el libro indico que pueden convivir. pero esta en los capitulos posteriores.

 

Post a Comment

<< Home