El Nacionalismo del Siglo XXI y la Globalización, Capitulo VIII - La Reforma Agraria Fallida y el Proteccionismo
Comentario del Autor:Este Capitulo es como un "Volver al Futuro", pues no es mas que el planteamiento percibido por el movimiento nacionalista peruano de la actualidad.
En este capitulo hago mucho incapie en el origen del problema "El Secuestro de las Naciones Andinas y Amazónicas", el cual esta vigente hasta hoy en día. Igualmente la falla clamorosa de la "revolución fallida", pues a pesar de las intenciones sin ver el panorama económico global se equivocó el camino. Aún así en ese periodo la clase trabajadora citadina y de las provincias de las empresas nacionalizadas vivieron una prosperidad que hoy aun recuerdan. El costo por supuesto lo pagamos en los años siguientes. En los siguientes capitulos se ilustra el camino del Nacionalismo hacia el siglo XXI y como este debe volvar sus estrategias económicas hacia coexistir con la Globalización. Los métodos del pasado hoy en día serían muy difíciles sino imposibles de adoptar.
Capitulo VIII – El Problema de Las Naciones Andinas y Amazónicas, La Revolución Militar trae la Reforma Agraria y el Proteccionismo Estatal
Había un gran problema que se arrastraba y era “el problema del indio” como se le decía, despojado, ultrajado y sin tierras ni futuro en su propia tierra, mantenido ignorante sumiso, visto como incapaz de culturizarse y de prosperar, visto con temor porque en sus ojos se creía se guardaba un gran odio y ganas de revancha hacia todo lo blanco y mestizo. Este tema fue tomando cada vez mas relevancia habiendo corrientes de renacimiento indígena intentando reconocer su aporte “cultural”, pero no su verdadero valor “el económico en un mercado en expansión” y de “crecimiento equilibrado y sostenido futuro” del cual había participado antes de la conquista en una economía coyunturalmente agraria. Por historia, por afinidad “el indio” era propietario de la tierra donde trabajaba, de sus recursos naturales y esto se explica desde el momento de la conquista española, cuando al indio se le promete liberarlo de la opresión del imperio incaico, el cual estaba en guerras internas y conflictos crecientes, esto solo origina opresión se explica así el inmenso apoyo en la lucha española por parte de las distintas tribus indígenas, pero el “libertador” incumplió su palabra de devolverles su libertad y territorios, mas bien los traicionó. Es así que el “libertador español” hizo lo mismo que con el inca a sus súbditos oprimidos “los secuestro”. Es por ello que desde los inicios de la conquista, la independencia, república luego el territorio, recursos naturales, humanos, andinos y amazónicos se encuentra “secuestrado”.
Es así que terminada la conquista inicial, muchos curacas regionales de distintas etnias y nobles incaicos, pactan con el conquistador para tener latifundios manteniendo ciertos privilegios feudales como tener tierras y sirvientes yanaconas, es mas se les exime del tributo indígena, algunos pueden comprar incluso títulos reales de España, se da en esa época un mestizaje producto de los matrimonios de conquistadores con Collas o hijas de la nobleza indígena y poseedoras de títulos incaicos (haciendo una nota de precisión aparte este es mi origen étnico particular nobleza inca e hispano).
En suma, los otrora señores regionales, algunos incas, otros no porque eran parte de otras etnias; conforman en su mayoría nuevos feudos de explotación agrícola, ganadera y minera en detrimento de sus propias etnias raíz. En algunos feudos la opresión del imperio inca y luego colonial es reemplazado por estos “mestizos del ande”, quienes son los verdaderos gobernantes de estas tierras andinas. Los terratenientes que mantienen a los indígenas sumisos al poder central pero cuya economía de mercado no existe, dado que producen para vender obligatoriamente a sus “indios” o para abastecer a las minas, también se produce para abastecer a la ciudad, la cual poco a poco va prefiriendo productos importados.
En la amazonía los explotadores de madera, caucho encuentran poblaciones en menor grado de desarrollo que la población del ande y dado el olvido de la zona, los someten en muchos casos a un régimen de virtual esclavitud. Estos nuevos explotadores amazónicos tienen como finalidad la exportación de productos silvestres principalmente, desconociendo la importancia de las poblaciones nativas, siendo una economía de saqueo descarado de recursos.
El olvido sistemático de la relevancia económica del ande y la amazonía en la capacidad de generar valor al territorio, y su exclusión del concepto de nación mestiza origina que muchos terratenientes vayan perdiendo fuerza a la par que son excluidos del poder central por los “interventores”, al igual que el crecimiento de la población costeña mestiza hace que estos vean como peligro la constante migración dado que los recursos eran insuficientes para tantos, ven así que es necesario terminar con “la problemática indígena”, la cual ya no afectaba su estructura de poder, ni su economía citadina. Se plantea así una reforma agraria que económicamente era solo un cambio de la economía del latifundio a la pequeña parcela en entendimiento que esto sería suficiente para que los indígenas olvidaran el secuestro de sus recursos.
Se les organiza en comunidades agrarias, llevando los defectos de organización y corrupción citadina al ande. Sin conocimientos de manejo empresarial, sin conocimientos técnicos era solo una oportunidad perdida para el desarrollo propio del ande y amazonía. Quizás la reforma agraria dentro de todas sus inconveniencias es la única medida a favor de las etnias nacionales, pero insuficiente en la medida que el “estado” concebido como una nación era poseedor de las riquezas de las diversas naciones y el traslado de riquezas seguía siendo desigual solo orientado por cantidad de gente y no de relevancia económica para generar valor. Cabe indicar que tampoco hubo reivindicación a nivel de liderazgo, dado que no existía una clase dirigente indígena formada en conocimiento del mercado y gobierno, si existían antiguos latifundistas mestizos con formación afinidad a sus intereses pero con pensamiento feudal.
Esta nueva base de poder mestiza con matices populistas y socialistas, burguesa e interesadamente nacionalistas según su concepción de nación-estado, da los cimientos para lo que fuera una “revolución”.que no es mas que el hecho político que dio paso al cambio de poder de la “tecnocracia” a la “burguesía mestiza”, dentro de la corriente de nacionalismo mestizo citadino, el cual fue una corriente a lo largo de los países andinos. Este nacionalismo de izquierda, olvida que el control del poder en el mercado continuo en expansión está en los financistas externos, “el gran capitalista”, actualmente de origen anglo-americano. De allí se entiende el acercamiento a economías de corte socialista las cuales adquirían productos exportados por estos países andinos nacionalistas. Siguiendo una economía de subsidio, la cual aumentaba la escasez de recursos. En algún momento la crisis económica sería insostenible.
Como vimos estos nuevos “administradores” de un territorio en origen “secuestrado” desde la conquista y a la vez ajeno a ellos como citadinos (dado que la generación de riquezas de exportación no está en la ciudad sino en el ande y la amazonía), orientan una economía incompatible con el mercado real y las posibilidades reales de esta propuesta eran nulas y solo podían terminar en un drama mayor al desplazar recursos y riquezas originadas en el ande para mantener a una ciudad cada vez mas “parasitaria” por el desempleo pero creciente por las mejoras en urbanización, salud, educación que atraían mas pobladores, donde antes se usaban estos recursos para tener un estado “tecnocrático” ahora se utilizaban para proveer “subsidios y prebendas políticas a la burguesía empresarial ligada al régimen” interesantes para el clamor popular y mantener calmados a los pequeños capitalistas de la ciudad pero sin base económica real de mercado y que originaban una “creciente incompetencia estatal”, es así que la tecnocracia ya no es atractiva propiciando la salida del país de profesionales de alto nivel, al no encontrar un terreno adecuado para desarrollarse.
Esta política de administración basada en el populismo y sin base técnica ni económica tiene una gran culpa al no fomentar el desarrollo andino y amazónico postergando su desarrollo a una mera reforma agraria y organización de cooperativas, sin tener en cuenta que solo un proyecto de formación y desarrollo agro-pecuario industrial tecnificado podría originar un despegue del capitalismo andino y amazónico; Este despegue no era posible sin formación, técnica, liderazgo, y visión de futuro que reconozca el aporte de valor del ande en la empresa “independiente”, aún si esto se hubiera propuesto y logrado, tendríamos el problema del control del mercado externo donde los productos agropecuarios importados vienen subsidiados, con mejor tecnología y es más se tenían restricciones de venta en mercados externos. Aún así los nichos de mercado en bloques no alineados en la coyuntura presentada hubieran permitido empezar un ciclo virtuoso de desarrollo, se perdió esa oportunidad, el resultado empobrecimiento de los indios con tierras improductivas, su migración a la ciudad y campo abierto para ideologías radicales como el “Comunismo” basado en la agricultura de subsistencia.
El populismo nacionalista da réditos políticos, pero como vimos en su momento, el gran financista tiene formas radicales de terminar estos ciclos con aislamiento internacional, con guerras o golpes de estado, simplemente el corte de financiamiento es suficiente en algunos casos, el consumo de recursos internos por un modelo equivocado puede hacer mas rápida la caída dado que el circulo vicioso del modelo de capitalismo asimétrico se ve potenciado por sus medidas de derroche fiscal.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home