Tuesday, February 07, 2006

El Nacionalismo del Siglo XXI y la Globalización, Capitulo X - El Retorno de la Tecnocracia Derrochadora

Comentario del Autor:

En los gobiernos que siguieron al Intento Nacionalista Mestizo de Velazco, como son los de Belaunde, Paniagua y Toledo, hay un factor que se identifica es PPK el "Administrador Financiero Interventor", el cual tiene dos características permitir derroches fiscales, aumento de sueldos estatales, consultorias de amigotes al regimen contra carga impositiva indirecta llamese IGV o Selectivo al Consumo. y otro factor es el Populismo al cual llamare "El Soborno Social", pues es la más hipócrita forma de dar asistencia a los desposeidos, Chorreandole migajas, mientras el derroche a manos llenas continua. sin duda esas prácticas hoy son mas evidentes que nunca en el Gobierno Actual.

---------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo X – El Fin del Primer Intento Nacionalista Mestizo, y el Retorno de la Tecnocracia, El Gobierno del Populismo Derrochador

Volviendo a la realidad de la ex capital del virreinato, el fracaso del proyecto nacionalista propulsado por los mestizos citadinos, que postergaron a las otras etnias nacionales asentadas en el territorio (mayoría de la población), que basaron la economía en la protección de un empresariado ineficiente y sin conciencia nacional, produjo un drama económico y social de graves consecuencias. Tarde o temprano el círculo vicioso reforzado por sus medidas que aumentaba la presión social sería insostenible.

Los resultados fueron catastróficos no solo por el desencanto de la población en lo que creían un proyecto mestizo auténtico, sino por la frustración indígena y amazónica por una reforma agraria que no les favoreció en su desarrollo. Más trágico fue el retorno de los ya viejos tecnócratas “administradores”, los rezagos de una aristocracia rancia, los mercantilistas especuladores, como triunfadores pregonando la necesidad nacional (un estado-nación) de seguir un orden económico y político que les favorecía y permitía seguir saqueando el territorio ajeno.

Las entidades financieras externas aprovecharon la situación presentada para elevar sus intereses a préstamos de capital fresco y elevarlo aún mas para reestructurar la deuda legada, “el incremento de interés es el castigo económico de preferencia e instrumento principal” para dejar en claro que estas “aventuras” tendrían una “sanción ejemplar”, de modo que otras realidades nacionales pensaran dos veces a realizarlas. Esto es fácilmente entendible en la medida que las políticas implantadas solo trajeron mayor presión social, mayor carga social asignada a un estado cada vez mas ineficiente e improductivo, esto no puede generar mas que desconfianza en el financista internacional en la capacidad de generar valor de un país lo cual es alarmante dado que incrementa el riesgo de incapacidad de pagar los prestamos e intereses colocados.

Haciendo la analogía otra vez a una empresa en reestructuración cuyos anteriores administradores empeoraron su situación financiera de modo que se hizo peligrar la capacidad de pago a los acreedores, donde los tecnócratas externos han regresado y no pueden ser “despedidos”, es obvio que quien pierde es el “dueño de los recursos” quien ve la deuda incrementada y reestructurada en condiciones cada vez más desfavorables. Cabe indicar que el giro de la empresa sigue siendo la exportación de materias primas sin mayor valor agregado en suma comodities, y un ineficiente sector industrial sin mayor capacidad real exportadora en forma competitiva.

En este nuevo escenario son dos hechos los relevantes, el primero la presión externa por la reducción gradual de la pobreza para evitar la presión social de los desempleados de la industria citadina local en ese momento ineficiente con la finalidad de garantizar la atención de los gobernantes en el giro del negocio “tradicional”. La receta de solución fue el crecimiento del aparato estatal para dar trabajo y desfogar la presión social, el otro hecho relevante fue la redacción de una constitución a fin a un modelo social del mercado (modelo que representa los intereses de una clase trabajadora de perfil socialista pero no necesariamente la idiosincrasia de todas las naciones en su conjunto), la cual fue redactada bajo la idea de una nación-estado única con fuga del poder del ciudadano al estado (una constitución estatista), quizás lo rescatable es la identificación de ciertos recursos estratégicos como de interés nacional (¿pero que nación?), pero que en muchos aspectos mostraba trabas a la política de gobierno según coyunturas distintas, mas que permitir soluciones de acuerdo al mercado y un manejo flexible. El estar sesgada a una coyuntura y visión mestiza citadina la hace impractica dado que no es representativa. Una constitución debe dar lineamientos generales que permitan un manejo flexible sobre la base de protección de principios que sean la base para un ordenamiento jurídico que permita enmiendas a lo largo del tiempo, como hemos visto la economía guía la política y el ordenamiento jurídico y esta misma economía es coyuntural, la perspectiva cambia continuamente.

El manejo inadecuado del gobierno sobre la base de medidas populistas para frenar la presión social y un crecimiento de la carga estatal considerable (¿No vivimos eso en el año 2005?), originaron una crisis económica influenciada también por factores externos siempre relacionados al flujo de capitales de financiamiento externo. Toda medida populista incrementa el riesgo de pago al capitalista externo. Este ciclo vicioso administrado por los “tecnócratas” ahora populistas, origina un nuevo desencanto y mayor presión social “mas carga dependiente y parasitaria” en términos crudos. En ese tiempo también se habló del chorreo pero a través de las inversiones estatales y medidas populistas de asistencia social. Seguimos hablando de un “soborno social”, el cual hoy en día se repite de la forma mas descarada e hipócrita.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home