Monday, February 13, 2006

El Nacionalismo del Siglo XXI y la Globalizacion, Capitulo XII- El Surgimiento de Sendero Luminoso y la Tempestad de los Andes

Comentario del Autor:

Hoy en dia en plena disputa electoral, podemos ver a algunos iluminados criticando a Velazco con la Reforma Agraria, esos mismos son los que protegian en esos tiempos a los terratenientes, como si esa forma de vida de casi esclavitud fuera aceptable, hoy en día ellos son quienes apoyan al "Neoliberalismo Peruano", que consiste en sumir en un estado de cuasi esclavitud al trabajador citadino. La Reforma Agraria, choco con un estado abusivo, calamitoso, ajeno que dejo sin asistencia y orden al campo. y dejo las puertas abiertas al surgimiento de SL, el cual representaba un proyecto comunista al mas duro estilo Vietnamita.

Si algo, bueno dejo SL en la historia es el permitir que las etnias andinas y amazónicas empezaran a tomar conciencia de si mismas y la necesidad de recomponerse, puesto que al igual que la época de la Guerra del Pacífico la etnia mestiza de Lima, no se daría cuenta que tenía perdida la guerra cuando el enemigo estaba en San Juan y Miraflores. La leccion aprendida fue que el desarrollo no vendria con opresores ni salvadores, y menos aún de la etnia mestiza Limeña.

otro aporte de SL, fue dejar en claro a los campesinos que el proyecto comunista era inviable dado que los deshumanizaba y esclavizaba, era contrario a nuestras raices culturales. basadas en la Reciprocidad mas que en la Solidaridad, base del Comunismo.

Quizás el más importante aporte de SL, fue permitir la Tempestad de los Andes sobre las ciudades reconfigurando las masas mestizas, creandose Colonias Provincianas en la ciudad, hoy podemos ver como los remanentes de las clases criollas se refugian en un "apartheid" en las lejanias de las playas sureñas y barrios de accesos restringido en la Capital. Luis E. Valcarcel tenía razón, el proceso de expulsión del invasor ha iniciado. la siguiente fase es la recomposición de las naciones Quechuas, Aymaras, Wankas y Amazónicas en una Segunda República.
---------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XII – El Fracaso de la Reforma Agraria, El Surgimiento de Sendero Luminoso, y La Tempestad de Los Andes Sobre las Ciudades Costeñas

En el ande profundo, la reforma agraria termino con la opresión terrateniente pero abrió paso a los vicios que originaba el desorden en el manejo del estado que les era ajeno y casi inexistente. La pobreza generalizada del poblador del campo y las etnias indígenas, el abandono a su suerte, la falta de preparación tuvo un efecto doble: en primera instancia los pobladores del ande y amazonía empiezan a tomar conciencia del rol histórico de sus etnias (cultura y raza) sobre el destino del territorio que le es afín, sobre la utilización responsable de sus recursos como lo habían hecho antes de la conquista española en la búsqueda de un progreso económico “agropecuario” por historia y coyuntura pero no compatible con un aprovechamiento industrial. Las etnias no son nuevas existían antes de la conquista y vuelven a reagruparse según afinidad, esta conciencia es la raíz fundamental para el nacimiento de no una sino varias “naciones independientes”, estas se perciben como naciones con afinidad étnica (quechua, aymara y amazónica) las cuales poseen recursos naturales y biogenéticas administrados por un estado centralizado el cual le es ajeno, ni siquiera asiste en los requerimientos básicos de sus ciudadanos y no ejerce ni siquiera la protección y seguridad debida; es así que tácitamente sin necesidad de mencionarlo se refuerza la afirmación de un “territorio de naciones secuestradas” el cual está siendo saqueado por elementos ajenos a el favoreciendo a ciertos grupos de la etnia mestiza costeña, la cual conforma la nación “peruana” la cual no es la nación que logró su independencia por “blancos criollos costeños”, sino el rezago de una nación mestiza ubicada en las ciudades por migración para un incipiente e irreal capitalismo, con un proyecto de país que torno en esos momentos en una “Empresa en Liquidación”, percibido como país inviable desde el exterior. Aún así el estado peruano es visto como una necesidad de unificación para las distintas etnias nacionales. (En términos empresariales El Perú no representa los intereses de sus naciones conformantes).

El segundo efecto producido por la reforma agraria fue la necesidad inmediata y urgente de subsistir en un entorno empobrecido y sin mayor tecnología que permita eficiencia, sin acceso de carreteras de distribución, con una agricultura básica de subsistencia, esta necesidad hallo en el “comunismo radical”, su aparente salvación dado que ofrecía soluciones sobre la base de trabajo tal como está arraigado en la cultura del ande, beneficio común, reciprocidad, igualdad, pero que desconocía las distintas culturas locales pregonando “una cultura comunista única internacional”, este comunismo igualador, no es afín a la realidad cultural de las distintas naciones, la única forma de implantarlo y mantenerlo es “la opresión” y “regimenes de trabajo en condiciones casi de esclavitud”. Esto no era muy distinto a las experiencias con opresiones inca, española, terrateniente mestizo; esta propuesta fue reconocida casi de inmediato como inaceptable. Las masacres de indígenas por los comunistas explicarían la resistencia natural a este proyecto.

Aún de la tragedia, surgen enseñanzas como la que le quedo claro a las etnias indígenas y amazónicas, que su desarrollo debía provenir de ellos mismos sin salvadores u opresores externos y afín a su realidad y aspiraciones. (Esto explica el fracaso de posteriores políticas principalmente asistencialitas de fomento estatal al desarrollo del ande y la amazonía y el fracaso de la prédica del comunismo).

El efecto económico y cultural que produjo la reforma agraria y el conflicto comunista en el campo fue la migración continua y creciente del campo a la ciudad, de modo que casi el 50% de la población vive en las ciudades costeñas. Esto hizo incrementar la población mestiza (un indígena en la ciudad se convierte en mestizo, perdiendo y rechazando muchas veces su origen, un mestizo en la ciudad costeña se considera así mismo como blanco y rechaza la cultura nacional mestiza o peruana).

Se produjo así un fenómeno de despoblamiento del ande producto de la violencia represiva del Estado que veía a los indígenas andinos y amazónicos como “el enemigo terrorista”, sin hacer distinciones entre terroristas y campesinos, esto se explica por una incomprensión de la realidad cultural y étnica por parte de los dirigentes del territorio, igualmente un rechazo a todo lo andino que se origina en una cultura racista. Este hecho represivo que impedía a los ya en economía de subsistencia pobladores del ande, poder ejercer sus labores básicas, produjo una “tempestad en los andes” como lo predijo acertadamente Luís E. Valcárcel, en la forma de una migración a las ciudades costeñas y la “invasión de terrenos, propiedad del Estado”, exigencias de servicios básicos, asistencia social y trabajo a los gobernantes, como norma común en exigencia del derecho a una vida digna. Podemos percibir a estos nuevos migrantes (la primera oleada se dio durante la aparente bonanza industrial) como “refugiados que huyen de la violencia y la miseria”.

Este fenómeno produce un severo cambio demográfico y altera profunda y definitivamente la cultura de las ciudades mestizas las cuales se erigían previamente sobre un mestizaje del ande a la ciudad costeña (adaptación del esquema cultural del indígena a la ciudad) y con un componente económico basado en una ineficiente, protegida industria y servicios con fuerte componente estatal se desborda por la “tempestad migratoria de los andes” y colapsa al no poder absorber más la carga social que generan los nuevos pobladores; adicionalmente los servicios públicos colapsan, haciéndose más evidente la ineficiencia del Estado y la incapacidad de gobierno, en suma las bases de una gran “tempestad cultural y social en la ciudad”.
Las clases medias empobrecidas de la ciudad mestiza por otro lado, empiezan la inexorable migración hacia el exterior tanto así que hoy más del 10% de la población del territorio se encuentran fuera del país. La gran mayoría de ellos como inmigrantes ilegales en países del primer mundo, sirviendo en la escala más baja de las actividades económicas.

1 Comments:

At 10:24 PM, Blogger Unknown said...

Hola César:
Soy uno de esos habitantes que tú mencionas, de la serranía que llegó a Lima y luego buscó nuevos horizontes en otras latitudes. Actualmente vivo en Venezuela.
Y en este peregrinaje por el mundo interno que se recorre cuando estás lejos de tu tierra, descubrí "la conciencia inca" que todo peruano guarda como un tesoro, dentro del corazón. Pero también descubrí que esa conciencia es un arma muy poderosa que hace de un simple individuo un ser capaz de hacer proezas extraordinarias. Desde ese momento me reconozco indio runasimi. "Ni resentido ni resignado", sólo Inka. Creo que ese es el camino a la prosperidad de nuestra tierra y como explicas en tu artículo yo también me niego al comunismo, al neoliberalismo salvaje, creo en la libertad y en la capacidad de creadora de cada inka de nuestra tierra.
Saludos
Rubén Galván

 

Post a Comment

<< Home