Wednesday, February 15, 2006

El Nacionalismo del Siglo XXI y la Globalización, Capitulo XIII - La Informalidad y la Nueva Economía de la Ciudad

Comentario del Autor:
producto de la tempestad de los andes, de las olas de migraciones del ande y amazonia a las ciudades, se produjo la aparición de la informalidad como respuesta económica a un estado "expropiador" de las riquezas, y ajeno totalmente al espíritu emprendedor de los pobladores. luego veremos que este fenómeno salvo la economía interna creando puestos informales de trabajo, pero en pésimas condiciones, y encontraremos tambien en un siguiente capitulo el lado oscuro de la informalidad : "sus fuentes de financiamiento".

Hoy en dia vemos a muchos candidatos caso Lourdes Flores, Alan Garcia comentando acerca de la necesidad de mayor gasto social, esto no es mas que mayor carga impositiva, y como veremos esa fue una de las razones de la informalidad, vale decir oponerse a unos impuestos "expropiadores". Esto demuestra que no aprendieron la lección de la hiperinflación de 1985-1990; su visión de recaudar mas es ajustar mas a los formales, los cuales a mayores impuestos se pasan al sector informal. creandose un círculo vicioso. Prometer mayor gasto con menos impuestos es una falsedad, prometer mayor gasto y mayor presión fiscal solo alienta la informalidad y a sus oscuros financiadores.

En este capitulo hago anotar que la informalidad es una respuesta del espiritu emprendedor del hombre principalmente del ande migrado a la ciudad, sin embargo sus distorsiones lo degenera en un "empresario chicha", lo cual puede originar nuevos ricos o "cholos power" pero en si racistas hacia sus propias etnias, con una visión distorsionada de sus origenes puesto que se considera "blanco". El clasico indigena adinerado de la ciudad que detesta a sus parientes "cholos".

-----------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XIII – La Informalidad, El Hombre de Las Naciones Andinas y Amazónicas Demuestra Su Espíritu Emprendedor, La Nueva Economía de la Ciudad Mestiza

Ese despoblamiento de la ciudad de la clase media baja mestiza muchos antiguos funcionarios del estado y trabajadores sin empleo y la creciente migración andina, produjo un vuelco gradual en la visión de la economía citadina; El poblador del ande acostumbrado a sobrevivir y adaptarse en medios adversos, es trabajador por naturaleza, recíproco en sus acciones y en mayoría que ya empezaba a serlo en las ciudades imponía sus condiciones culturales; esto se produciría inevitablemente en los “conos marginales”, donde la economía de subsistencia obligó a los migrantes a realizar iniciativas propias de desarrollo en actividades relacionadas al comercio de productos de primera necesidad, de bienes de construcción, de vestido y calzado, conformando núcleos de producción sobre bases familiares o según origen étnico (pobladores de Unicachi, por ejemplo) y en actividades de colaboración recíprocas (conglomerados industriales como gamarra y villa el salvador). Este comportamiento los diferencia de los anteriores mestizos citadinos los cuales esperaban la asistencia estatal y la generación de trabajo por empresas formales privadas o estatales que quebraban continuamente.

Aca cabe repasar el fenómeno económico producido, la necesidad de materiales de construcción, bienes de primera necesidad, de productos para el hogar, que necesitaban los nuevos pobladores y que no eran provistos por un mercado a precios aceptables y con calidad, cantidad esperada, produjo la aparición del contrabando de bienes manufacturados los cuales no pagaban impuestos que protegían la “industria nacional”, asimismo esta misma necesidad originó el mercado necesario para la aparición de microempresas fuera del sistema formal y de tributación y ni siquiera reguladas en términos de salud e higiene, que proveían artículos de primera necesidad y otros productos del hogar. Vale decir el mercado se abría paso para satisfacer necesidades, y así en donde las normas y restricciones tributarias impedían el surgimiento de empresas que generaran “valor” en el tiempo a sus dueños, el mercado respondió con la “informalidad”. Así los negocios informales de producción y comercio (incluido el contrabando) entraron a competir con los formales y pronto empezaría la inexorable quiebra de la industria formal protegida.

Este fenómeno económico de “informalidad”, implicaba el “rechazo” a un estado ajeno, derrochador y saqueador, que a través de tributos como un IVA exagerado encarecía el movimiento comercial el cual no podía ser aceptado por la población empobrecida (la demanda no iba a aceptarlo), y además de un impuesto a los ingresos (renta) oneroso se veía como expropiador del capital empresarial naciente; esto incluyendo la enorme cantidad de trabas burocráticas y normativas para ingresar a un mercado donde la libre competencia no existe. (Leyes totalmente ajenas a una necesidad del mercado existente). El ente recaudador fiscal es percibido como el recaudador colonial de impuestos el cual recibía los tributos injustos, y en caso no pagarlos utilizaba la represión contra el poblador del ande. Esto aparte que el Estado no ofrecía ningún valor de retorno a quienes tributaban. Los gastos suntuosos del estado, una educación pobre en calidad, una salud abandonada a su suerte, no hacían sino fomentar la necesidad de subsistencia y desarrollo autónomo de la población en detrimento de la recaudación estatal.

La recaudación estatal caía por la baja de los precios de materias primas de exportación, por la quiebra de empresas formales las cuales tributaban (y por tanto en el escenario mostrado no tenían capacidad de generar valor), y la enorme cantidad de población desempleada que tampoco tributaba). Esto no hacia más que acelerar la crisis y el colapso de la caja fiscal que se avecinaba, mientras hubieron reservas monetarias de circulante extranjero se mantuvo a la caja fiscal con ellas, al quedarse sin ellas la emisión inorgánica de moneda nacional produjo una pérdida de valor real de la moneda y del valor adquisitivo de esta (lo cual produjo por cierto una dolarización de facto en la economía informal de la cual ya sobrevivía la mayor parte de la población de la ciudad), y al intentar mantener la capacidad de compra de los sueldos estatales y de los privados en una “economía controlada formal”, produjo la inevitable “hiperinflación”. El mayor castigo para el ciudadano común dado que afecta su capacidad de gasto y calidad de vida.

Cabe señalar que no solo la economía informal y el contrabando sustentaban a las ciudades mestizas sino también las remesas externas en moneda extranjera que crecía en número. Las clases medias citadinas empobrecidas desaparecen en términos reales. La sociedad se encuentra así polarizada.

Los estudiosos no se explicaban porque en tal escenario no hubo “una revolución socialista”, producto del empobrecimiento y desempleo de las clases obreras, la respuesta es simple el mercado y la necesidad de sobrevivencia rompió las normas existentes y a través de la “informalidad” dio los inicios de una “revolución capitalista de pequeños empresarios”, los cuales actuaban fuera del marco normativo impuesto hasta ese momento y ajenos al Estado. Esta informalidad estudiada desde distintos puntos de vista muestra algunos aspectos de cooperación recíproca entre los empresarios (gamarra, villa el salvador), los cuales no conforman asociaciones sino llevan uno de los principios básicos de la cultura del ande a la práctica en el conglomerado empresarial; Esta cultura empresarial innata, es por tanto la expresión incuestionable que la población del ande tiene en su origen étnico y cultural las bases suficientes para entender las necesidades de un mercado, visualizar si las condiciones y facilidades de transporte, acceso a la población demandante significan una oportunidad de generar “valor” en el tiempo lo cual finalmente hace viable un negocio sea de comercio, de servicios o industrial. El tema de la informalidad solo es una expresión de rechazo a un régimen tributario expropiador, y un Estado Ajeno e inexistente en la práctica.

La economía informal no solo trajo beneficios sino también distorsiones especialmente en el régimen laboral, el cual en la normativa formal establecía beneficios al trabajador logrados en una época de bonanza industrial (irreal subsidiada, protegida y coyuntural), la cual implicaba un sobrecosto al empresario que veía quebrar su empresa. En la informalidad estas normas laborales no son respetadas generándose un subempleo pernicioso, sin protección ni siquiera seguros contra riesgos de trabajo, ni pensiones de jubilación; esto se da porque la normativa debe adecuarse según las condiciones de mercado, logrando flexibilidad para la generación de empleo y aportación a seguros médicos y de desempleo, y programas de jubilación.

Esto no se produjo por la demagogia de los gobernantes y la actitud carente de criterio de los dirigentes sindicales obsesionados en “la lucha de clases socialista”. La informalidad laboral trajo consigo una explotación creciente del trabajador y una baja en los salarios, el salario mínimo es solo una “referencia para el trabajador formal”, en la economía informal este no tenia limite mínimo. Ante este desequilibrio es comprensible que se produzca el capitalismo asimétrico en esa economía con el empobrecimiento de algunos y el enriquecimiento desmedido de otros en base a la explotación y abusos (el empleador despide libremente al trabajador si quiere buscar quien cobre menos y acepte más abusos). Este círculo vicioso se produjo y originó “empresarios mestizos o nuevos ricos”, pero con una visión empresarial distorsionada basada en la generación de riqueza en base al abuso y explotación, producto de vicios de la informalidad.

La cultura informal, es vista asimismo como una cultura del abuso, del irrespeto a “los daños ambientales y de salud”, que se producen en los clientes y trabajadores (Transporte Público informal de carreteras, Discotecas Informales, Cementeras que producen contaminación, fábricas de baterías con desechos de plomo, mercados de abastos informales con productos falsos “bamba” dañinos para la salud o cancerigenos). Esto producto que no es regulada por normativa adecuada a proteger los derechos del consumidor y de protección al medio ambiente.

Vicios sociales incrementados por la cultura informal es la pérdida de valores familiares, “la falta de responsabilidad al prójimo” se expresa en la creciente cantidad de hogares abandonados, padres con múltiples hogares, madres solteras que generan carga social a los padres o abuelos empobrecidos, como ejemplo de esta nueva cultura “chicha” como se le ha llamado.

Cabe indicar asimismo que esta “cultura de trabajo y reciprocidad”, del poblador del ande migrado a las ciudades, logra un impulso “empresarial auténtico”, al visualizar las oportunidades básicas que necesita, y ante la incapacidad de un Estado ajeno asume la “informalidad” que lo lleva a un círculo vicioso y distorsiona su “visión de generar valor en sus empresas” (asumiendo que se genera valor solo explotando y abusando del trabajador; obviando costos de medio ambiente y seguros de salud, dañando a la sociedad y otras cargas de regulación necesaria, perdiendo la visión de mejorar la competitividad de los productos de la empresa que le permitan posicionarse en un mercado más amplio como el internacional y lograr el fenómeno del mercado en expansión).

En suma esta “tempestad en los andes”, se produjo desplazando a las empresas formales, y la cultura blanca y mestiza previa; es así que la “expulsión del blanco, que profetizaba Valcárcel“, se empezó a producir inexorablemente (recién hoy se está percibiendo) en las raíces económicas que preceden a la política y la normativa que deben alinearse a ella. Por desgracia para los deseos del Indigenista, esta cultura ajena y pervertida no se remplazan por una cultura andina propia sino por una distorsionada cultura informal, con rasgos mestizos “nuevo mestizo acriollado irresponsable”, o “nuevo cholo”, con todos los vicios que acarrea la “viveza y aprovechamiento” propio del mestizo tradicional. Asimismo se ha notado un profundo y creciente racismo entre los propios inmigrantes “refugiados” que han cosechado éxitos “nuevos ricos” hacia sus propias etnias, desconociéndolas muchas veces, considerándose en encuestas como “blancos mestizos”. En suma perdiendo su identidad.

Podemos ver así que el poblador del ande y amazónico migrado a la ciudad costeña con las reglas de juego distorsionadas que estas presentan asumen sus vicios y en el caso que tengan éxito producto de su esfuerzo hacen muy cierto el dicho de la etnia costeña: “el peor enemigo de un peruano, es otro peruano”. (Que resume el abuso hacia sus propias etnias considerándolas ajenas e inferiores). Este fenómeno se repite en los peruanos migrados al extranjero.

En suma a finales del “gobierno del salto al vacío e hiperinflación” la cultura económica peruana (que corresponde principalmente a la etnia costeña), era una cultura mestiza acriollada (viveza), crecientemente informal, centrada en la generación de valor a través del abuso, desinterés por la salud, bienestar de la sociedad, que no respetaba normativas y profundamente racista hacia sus propios orígenes étnicos, que convivía con una cultura económica basada en el proteccionismo a una industria ineficiente y trabajadores de un estado ineficiente.

Regresando a la visión de “empresa” que debe generar “valor” para ser viable, la aparición de la informalidad producto de esta “tempestad en los andes migratoria”, es equivalente a que en medio de la crisis de la empresa que da el salto al vació y va camino a la liquidación, los confortantes de esta comenzaran a hacer negocios internos no del giro con la única finalidad de subsistir, sin declararlos en los ingresos de la caja ni tener en cuenta que podrían causarse daños a los recursos o a los trabajadores que luego implicarían más gastos y mayor presión sobre los administradores “presión social”. Simplemente el estatuto no sirve para llevar esta situación, es una medida de sobrevivencia, pero al no generar ingresos formales, no produce beneficio a la empresa quebrada. En suma genera “distorsiones”.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home